viernes, 3 de agosto de 2007
ROCK ART OF LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN/COLOMBIA
Desde el período colonial (siglo XVI-XIX) existen referencias imprecisas sobre la existencia de sitios rupestres precolombinos, donde las comunidades indígenas en el actual territorio colombiano dejaron pintados o grabados sus pensamientos y con ello, sus lenguajes de representación. Sólo hasta el siglo XIX con la Comisión Corográfica-1850-59 se intentó documentar la república y algunos monumentos indígenas (arte rupestre) se incluyeron comoun aspecto más del conocimiento del territorio, como un asunto expreso del interés oficial (Acuarelas del Álbum Pintoresco de la Nueva Granada) en conocer y valorar el territorio. Sin embargo, este primer esfuerzo de registro, estudio e interpretación se abandonó en el marco de la violencia y las disputas políticas, que continúan hasta hoy. Este contexto determinará enbuena parte la clase y el grado de conocimientos y las escasas etapas de la actividad científica
en el estudio de estas manifestaciones culturales precolombinas y con ello la precariedad en los estudios sobre el lenguaje, el pensamiento y los sistemas de representación precolombinos. Las referencias existentes a los estudios de arte rupestre corresponden esencialmente a individuosaislados (Isaacs 1883, Triana 1924, Cabrera Ortiz W 1942, Gipri 1970-2006) que en distintas etapas de la historia nacional se han interesado en los temas indígenas y con ello en el denunció y registro de algunas zonas con pinturas y grabados. Cuando se revisa la escasa bibliografía, se encuentran vacíos en algunas épocas o eventualmente la reiteración de los trabajos clásicos, muchos de los cuales tienen una documentación deficiente. Sin la formación adecuada, las gráficas y registros del siglo XIX y de los primeros años del siglo XX tienen descripciones incompletas, sin expresar un interés en las proporciones ni en las escalas, al tiempo que excluyen motivos o les geometrizan, produciendo de esta forma un documento de los motivos rupestres en lo relativo a sus trazos y en las formas, bastante distinto al original.
Aún con estas circunstancias el equipo de Gipri ha venido realizando investigaciones (1970-2006) en diversos territorios de los distintos departamentos, mostrando que existe una alta densidad de pinturas y grabados rupestres en la totalidad de las diversas áreas del actual territorio nacional. Los datos que aquí se presentan, sin embargo, corresponden como es comprensible a un conjunto amplio de referencias existentes de investigaciones de distintas épocas y con diferentes grados de calidad y rigor en el registro y estudio y en muchos casos corresponden a simples denuncios, eventualmente acompañados por algunas gráficas, pinturas (acuarelas) y fotos. Este informe, corresponde esencialmente a los datos del trabajo de Gipri- Colombia y a la búsqueda de fuentes diversas que ha podido coleccionar en los últimos 35
años.
En este proceso, el equipo estable no solo ha venido registrando sistemáticamente algunas regiones sino que simultáneamente ha podido lentamente generar criterios y estructuras metodologías para el registro y estudio de las alteraciones como propuesta -modelo para los trabajos futuros en conservación y administración de yacimientos rupestres. Basados en criterios cartesianos y con el objetivo de corregir las inadvertencias de los trabajos precedentes, el equipo ha venido construyendo en sus diferentes etapas sistemas de organización de los documentos y ha construido un conjunto importante de formatos que se interesan en 184 documentar los motivos, sus contextos, tanto en los grupos pictóricos como en sus características en el contexto. La documentación que ha venido efectuando debe entenderse entonces como un modelo metodológico complejo, como una estructura teórico práctica que contiene una intención gráfica (cartographic system of recording), que incluye una descripción
de los motivos rupestres (ficha de roca) y una ficha paralela que se ocupa de registrar las alteraciones, en las que se discriminan gráficamente los temas (abrasión, fractura descamación, entre otros) con colores porcentajes y tabla de color (CMYK y RGB). Este formato de registro incluye las características del petroglifo en relación a trazos, pero también complementa su descripción con información sobre otras condiciones relativas al conjunto de alteraciones
(Bednarik 2001) del panel de la roca, tales como: áreas de exfoliación, presencia de líquenes, marcas de deterioros, intemperie de la roca, patina, minerales, sales). (Include also information on other features of the rock panel, such as areas of exfoliation, lichen presence, taphonomic rock markings, patination, mineral accretions and salt efflorescence). El objetivo es poder determinar simultáneamente con el conjunto de trazos una evaluación sobre las condiciones de alteración y agentes de deterioro.
Fragmento publicaciones
publicado en
http://www.icomos.org/studies/rock-latinamerica.htm
en el estudio de estas manifestaciones culturales precolombinas y con ello la precariedad en los estudios sobre el lenguaje, el pensamiento y los sistemas de representación precolombinos. Las referencias existentes a los estudios de arte rupestre corresponden esencialmente a individuosaislados (Isaacs 1883, Triana 1924, Cabrera Ortiz W 1942, Gipri 1970-2006) que en distintas etapas de la historia nacional se han interesado en los temas indígenas y con ello en el denunció y registro de algunas zonas con pinturas y grabados. Cuando se revisa la escasa bibliografía, se encuentran vacíos en algunas épocas o eventualmente la reiteración de los trabajos clásicos, muchos de los cuales tienen una documentación deficiente. Sin la formación adecuada, las gráficas y registros del siglo XIX y de los primeros años del siglo XX tienen descripciones incompletas, sin expresar un interés en las proporciones ni en las escalas, al tiempo que excluyen motivos o les geometrizan, produciendo de esta forma un documento de los motivos rupestres en lo relativo a sus trazos y en las formas, bastante distinto al original.
Aún con estas circunstancias el equipo de Gipri ha venido realizando investigaciones (1970-2006) en diversos territorios de los distintos departamentos, mostrando que existe una alta densidad de pinturas y grabados rupestres en la totalidad de las diversas áreas del actual territorio nacional. Los datos que aquí se presentan, sin embargo, corresponden como es comprensible a un conjunto amplio de referencias existentes de investigaciones de distintas épocas y con diferentes grados de calidad y rigor en el registro y estudio y en muchos casos corresponden a simples denuncios, eventualmente acompañados por algunas gráficas, pinturas (acuarelas) y fotos. Este informe, corresponde esencialmente a los datos del trabajo de Gipri- Colombia y a la búsqueda de fuentes diversas que ha podido coleccionar en los últimos 35
años.
En este proceso, el equipo estable no solo ha venido registrando sistemáticamente algunas regiones sino que simultáneamente ha podido lentamente generar criterios y estructuras metodologías para el registro y estudio de las alteraciones como propuesta -modelo para los trabajos futuros en conservación y administración de yacimientos rupestres. Basados en criterios cartesianos y con el objetivo de corregir las inadvertencias de los trabajos precedentes, el equipo ha venido construyendo en sus diferentes etapas sistemas de organización de los documentos y ha construido un conjunto importante de formatos que se interesan en 184 documentar los motivos, sus contextos, tanto en los grupos pictóricos como en sus características en el contexto. La documentación que ha venido efectuando debe entenderse entonces como un modelo metodológico complejo, como una estructura teórico práctica que contiene una intención gráfica (cartographic system of recording), que incluye una descripción
de los motivos rupestres (ficha de roca) y una ficha paralela que se ocupa de registrar las alteraciones, en las que se discriminan gráficamente los temas (abrasión, fractura descamación, entre otros) con colores porcentajes y tabla de color (CMYK y RGB). Este formato de registro incluye las características del petroglifo en relación a trazos, pero también complementa su descripción con información sobre otras condiciones relativas al conjunto de alteraciones
(Bednarik 2001) del panel de la roca, tales como: áreas de exfoliación, presencia de líquenes, marcas de deterioros, intemperie de la roca, patina, minerales, sales). (Include also information on other features of the rock panel, such as areas of exfoliation, lichen presence, taphonomic rock markings, patination, mineral accretions and salt efflorescence). El objetivo es poder determinar simultáneamente con el conjunto de trazos una evaluación sobre las condiciones de alteración y agentes de deterioro.
Fragmento publicaciones
publicado en
http://www.icomos.org/studies/rock-latinamerica.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)